La Fundación Ribunduna Tayrona fue fundado en el año de 2004. Legalmente constituido y ejecutado muchos proyectos de desarrollo productivo como la siembra del café, educación propia de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Hemos contribuido sobre la construcción de la casa ceremonial para los líderes Wiwa en Rongoy, departamento de Cesar.
Hemos trabajado con Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia para registrar y documentar a las comunidades que no tenias un documento de identidad. Desde 2008 hemos llevado el proceso de capacitaciones para los guías Wiwas y Koguis para ejercer el turismo con enfoque diferencial en las rutas a Ciudad Perdida de Colombia, La Tagua y Kalibroshé. De este ejersicio ha nacido varios emprendimientos como Wiwwa Travel, Sierra Nativo y ASONTIC.
También hemos apoyado en las donaciones de materiales escolares para los niños de la Sierra Nevada de Santa Marta con el programa «Útiles para la Vida» con Lorenzo Gil, un líder social del pueblo Wiwa. Hemos donado ya más de 1.500 kit escolares a diferentes escuelas en el sector del departamento del Magdalena.
Después de la pandemia, hemos decidio apoyar a las mujeres cabeza de hogar con el programa de «Mujeres Tejedoras» con varios mini proyectos de capacitación de tejido tradicional, teñido del fique tradicional con tallos, demillas y hojas de árboles para recuperar el sentido y los significados de las figuras en las mochilas Wiwa. Con esta iniciativa, hemos abierto una tienda artesanal en la ciudad de Santa Marta para que mujeres indígenas puedan vender sus artesanías, manualidades y generar un ingreso a las familias que se han capacitado con nosotros.
También hemos venido realizando capacitaciones en los campesinos, vecinos de las comunidades indígenas para que se articule en programas de siembra y cosecha de productos orgánicos, en el sector de Minca, La Tagua y los Moros. Es una iniciativa para fortalecer a los procesos de producción de agrícola y aprovechamiento del clima aptos para hortalizas y frutas regionales. Buscamos alianzas comerciales para que los productores puedan ofrecer sus productos al consumidor final.
Finalmente, agradecer a todos y a cada uno que nos han a poyado en este proceso de fortalecimiento de las culturas indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, con enfoque diferencial, empoderando a las mujeres cabeza de hogar y dedicando esfuerzos a los futuros del país, a los niños de la Sierra Nevada.



